Tras el fin de semana largo, este lunes los alumnos y alumnas de al menos 250 escuelas salteñas dejaron de recibir los contenidos para afianzar sus conocimientos en lengua y matemáticas, tras la eliminación de la llamada quinta hora. 

Esta extensión fue suspendida por falta de pago a la docencia desde febrero hasta abril. Frente a las deudas, se adelantó que los docentes prevén que el viernes próximo harán quitas de colaboración y se reunirán en las plazas principales de distintas localidades salteñas a partir de las 10. La medida surge de una convocatoria por fuera de los gremios.

La decisión de añadir 25 horas de clases semanales duró poco. Comenzó en noviembre y diciembre del año pasado para continuar desde el inicio de este ciclo lectivo. Pero este lunes se volvió al horario de jornada simple. Antes, los chicos y chicas debían entrar media hora antes y salir media hora después del horario tradicional. 

Esta “quinta hora” fue eliminada ante la falta de pago a la docencia que realizó este trabajo extra. Según el gobierno provincial, la decisión tuvo que ver con la falta de fondos que debía enviar el gobierno nacional.

Un total de 4 mil personas, entre docentes y no docentes, cobraban esta suma extra que, en total, involucra 1400 millones de pesos por mes, según la información brindada desde el Ministerio de Educación de la provincia.

En los bolsillos de los educadores, la deuda promedia los 300 mil pesos. El cálculo lo hizo Luis Irusta, integrante de Movimiento Docente (MD), agrupación que está en proceso de organización.

Con la quita de la quinta hora, el salario de un docente que “ya está bajo la línea de pobreza”, queda más afectado. Los gremios habían informado que el gobierno provincial se iba a hacer cargo del 79 por ciento de la deuda, para pagar el resto una vez que los fondos sean enviados por la Nación. “Pero cobramos el primero de mayo y no salió nada y por eso hay mucho malestar”, sostuvo el referente. “Acá se tiene que abonar lo que la provincia comprometió. El gobierno dice ‘día trabajado, día pagado’. Entonces ¿En qué quedamos?”, reclamó. 

"Una excelente buena voluntad”

La ministra de Educación, Cristina Fiore, afirmó ayer que “la quinta hora es un programa de carácter nacional” y que, si bien se decidió quitarla, podría ser reemplazada por otros programas provinciales “relacionados al tema de la alfabetización”.

Al ser consultada sobre si se harán reclamos al gobierno nacional indicó que “lamentablemente, Nación tiene algún retraso en el pago de la hora extendida", aunque enseguida agregó: "Tienen una excelente buena voluntad de todos modos las autoridades nacionales". Contó que la provincia está "conversando" con el gobierno nacional. "También hay diferencia de criterio respecto de la liquidación de esto y lamentablemente los docentes no pueden ser rehenes de esta situación”, detalló. 

Añadió que frente a la deuda acumulada, se decidió la suspensión de la hora más allá de que los fondos nacionales lleguen. “Prefiero no confundir a la gente porque demasiados problemas tuvimos con que largamos y después tuvimos que suspender”, dijo.

La hora extendida se comenzó a instrumentar en noviembre del año pasado en unas 253 escuelas de la provincia.

La raíz del programa se encuentra en la Resolución del Consejo Federal de Educación (CFE) 426/2022, que establece que “La Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a implementar todas las acciones necesarias para avanzar hacia la universalización de la jornada completa o extendida en las escuelas primarias, o bien a adoptar la modalidad de extensión horaria que las lleve a un mínimo de veinticinco horas semanales como estrategia escalonada hacia dicha universalización”, destinada prioritariamente al “fortalecimiento de la producción escrita, la comprensión lectora, la alfabetización matemática y científica”. En la provincia la adhesión a la norma fue inscripta en la resolución 037/23.

El compromiso de aplicar una hora más fue ratificado en la resolución del CFE 470/2024 en su 132º Asamblea.

En un comunicado, los gremios docentes, entre ellos la ADP, que reúne a la mayor cantidad de trabajdores, solamente señalaron las decisiones del gobierno provincial. “Informamos a nuestros afiliados que el Ministerio de Educación comunicó, en relación al pago de la hora focalizada, que abonará el 79 por ciento correspondiente al mes de marzo por planilla complementaria. El resto de lo adeudado, se liquidará a medida que el gobierno nacional envíe las partidas comprometidas para tal fin. Asimismo, las autoridades anunciaron la suspensión de la ejecución del programa a partir del mes de mayo”, sostuvieron. 

Hasta ahora ninguna asociación sindical comunicó acción alguna frente a la falta de pago de los haberes docentes.